Últimos artículos
Listado de artículos
Monday, 21 November 2022 10:49
Content with tag
detección precoz
Remove
.
![](/documents/1565578/0/portadainvestigaciones (1).png/104bb822-46d9-0ac6-68d1-d36643069af6)
Detección precoz de deterioro cognitivo y/o depresión en el cuidador principal
Categorías: Investigaciones CREA
Etiquetas: alzhéimer , demencia , depresión , deterioro cognitivo , cuidador , detección precoz
Dirección del proyecto | Francisco Javier Gay Puente, neurólogo del CREA y el Teresa Rodríguez del Rey, neuropsicóloga del CREA La inspiración del proyecto parte de la detección de una demanda de las familias usuarias del CREA para que se investigue la posible existencia de depresión y/o deterioro cognitivo en los cuidadores principales de los pacientes, particularmente en los de mayor edad. Existen numerosas publicaciones especializadas que establecen que los cuidadores principales de los pacientes con enfermedad de Alzheimer sufren un riesgo de presentar deterioro cognitivo y/o depresión que es mayor del correspondiente a personas de su misma edad. En este sentido, el objetivo de este proyecto es la detección precoz y evaluación de la prevalencia de deterioro cognitivo y/o depresión en personas cuidadoras mayores de 65 años.
Wednesday, 24 May 2023 08:00
![Doctor hablando con paciente](/documents/1565578/0/historico-820x390.jpg/c60dcbd4-d024-0f4f-c5d3-b3ca1e55edbb)
Evolución histórica del concepto y criterios actuales para el diagnóstico en demencia
Categorías: Divulgación
Etiquetas: diagnóstico , psicología , neurología , detección precoz , histórico
NILTON CUSTODIO | MÉDICO NEURÓLOGO, MASTER Y DOCTOR EN NEUROCIENCIAS, FELLOW DE LA AMERICAN ACADEMY OF NEUROLOGY Y DIRECTOR MÉDICO DEL INSTITUTO PERUANO DE NEUROCIENCIAS-IPN Recién a mediados del siglo XIX se empieza a tener en cuenta el concepto de demencia, como una entidad irreversible asociada a la edad, siendo Jean-Étienne Dominique Esquirol del hospital de la Salpêtrière uno de los primeros en plantear una aproximación descriptiva de las demencias, y Antoine-Laurent-Jessé Bayle, quien en 1822 fue el primero en proponerla como una enfermedad atribuible a lesiones en el sistema nervioso central, después de demostrar que los síntomas físicos y mentales de la parálisis general progresiva de seis casos de enfermos del servicio de asilos de Charenton se debían a una aracnoiditis crónica. Alrededor de 1900, Alois Alzheimer describió las lesiones patológicas de dos entidades clínicamente distintas; la primera, presentada por él mismo en la 37a conferencia de psiquiatras alemanes del sur-oeste, realizado en Tübingen el 04 de noviembre de 1906, en donde presentó el caso de Aguste D, paciente que presentó una demencia a los 51 años de edad, publicando sus principales resultados recién un año después bajo el título “A characteristic serious disease of the cerebral cortex” en la cual describió las lesiones neuro-patológicas clásicas: placas seniles y ovillos neurofibrilares; y la segunda, presentada por Arnold Pick en1892 quien publicó bajo el título de “On the relationship between senile cerebral atrophy and aphasia” el caso de Augusto H de 71 años de edad del Instituto Psiquiátrico de Praga, quien inusualmente presentó como síntomas de inicio un severo desorden del lenguaje con rápido deterioro cognitivo y funcional, y que luego en 1911 Alois Alzheimer describió los cuerpos y células de Pick, los marcadores típicos de la demencia fronto-temporal. A inicios del siglo XX bajo un claro y definitivo paradigma cognitivo: las demencias se plantean como el resultado de trastornos irreversibles de las funciones intelectuales, sin tomar en cuenta los síntomas psicológicos y conductuales; limitando el estudio de los trastornos no cognitivos de las demencias, particularmente el estudio de la interfase entre demencias y enfermedades psiquiátricas. Desde 1980, fecha en que se publicaron los criterios del Manual diagnóstico y estadístico de las enfermedades mentales, en su tercera versión (DSM-3), hasta la última versión del DSM-5, no se hace referencia a los síntomas psicológicos y conductuales de demencia dentro de los criterios diagnósticos, y no contempla las posibilidades etiológicas “mixtas”. Conforme progresaron las técnicas de imágenes cerebrales y estudios de líquido cefalo-raquídeo se fueron mejorando los criterios clínicos de diagnóstico para los diversos tipos de demencia, con un enfoque clínico-biológico; así los nuevos criterios diagnósticos para enfermedad de Alzheimer postulados por los grupos de trabajo de Bruno Dubois y del National Institute of Aging (NIA) estadounidense con la Alzheimer’s Association (AA), conocidos como los criterios NIA-AA han tratado de superar planteamientos previos. Uno de los principales pasos adelante ha sido la consideración de Alzheimer como un proceso nosológico que posee una continuidad desde fases asintomáticas hasta el desarrollo de un cuadro demencial completamente caracterizado; y las actuales recomendaciones proponen un enfoque exclusivamente biológico de la enfermedad, en el que los criterios clínicos pasan a un segundo plano.
Monday, 07 November 2022 08:07
Detección precoz de deterioro cognitivo y/o depresión en los cuidadores de personas con demencia – «Proyecto cuidador»
Categorías: Divulgación
Etiquetas: cuidadores , demencia , deterioro cognitivo , proyecto , detección precoz
PROYECTO CUIDADOR SERVICIOS DE REFERENCIA 05 FEB 2014 Recientemente se han publicado estudios de seguimiento de pacientes durante periodos prolongados de tiempo que han demostrado las consecuencias a largo plazo del estrés psicosocial en el aumento de la incidencia de demencia, especialmente de enfermedad de Alzheimer. Los mecanismos fisiopatológicos que conducen desde el estrés hacia la demencia estarían mediados por un aumento crónico de los niveles de cortisol, resistencia a la acción de la insulina e inflamación crónica que, mediante procesos neuroendocrinos, favorecerían la degeneración del hipocampo. El cuidado de un esposo/a con demencia es una experiencia vital que origina un considerable estrés que acaba produciendo un aumento de la incidencia de demencia y depresión. Sin embargo, no hay estudios que evalúen la prevalencia de deterioro cognitivo y/o depresión en cuidadores principales de pacientes con demencia. Por esta razón, un equipo de investigación del CRE de Alzheimer (CREA) formado por el neurólogo Francisco Javier Gay Puente, la geriatra Elisabet Sánchez García, la psicóloga Rebeca Cáceres Alfonso y el neuropsicólogo Enrique Pérez Sáez, ha realizado estudios e intervenciones tanto en los pacientes con demencia como en sus familiares con el objetivo de lograr la detección precoz de la existencia de deterioro cognitivo y/o depresión en los cuidadores mayores de 65 años de los pacientes del CREA, así como de evaluar la prevalencia del deterioro y/o depresión en estos cuidadores. En este estudio piloto, desarrollado como paso previo a un estudio poblacional, se incluyeron todos los cuidadores mayores de 65 años de los pacientes ingresados en el CREA desde junio de 2012. El protocolo de estudio se inicia mediante una entrevista con la psicóloga del Área de Fa-milia del CREA en la que se informa a todas las familias del proyecto y se solicita a los cuidadores mayores de 65 años su participación mediante la firma de un consentimiento informado. La detección precoz de demencia y/o depresión en los cuidadores se basa en la realiza-ción de una batería de test de cribado de depresión (GDS de Yessavage) y de deterioro cognitivo (MMSE, MEC, B-MIS, test de Reloj (TR) a la orden (TRO) y a la copia (TRC)). El test de Yessavage lo administra la psicóloga y los test cognitivos el neuropsicólogo o el neurólogo. El tiempo utilizado para realizar el protocolo de screening es de 15-20 minutos. Una vez analizados los resultados, la conclusión principal del estudio es que la prevalencia de depresión y posible deterioro cognitivo en cuidadores de pacientes con demencia es alta. En este sentido, los profesionales del CREA señalan que es importante mantener un alto índice de sospecha y estar atento a la presencia de posibles síntomas psicológicos y cognitivos en los cuidadores ancianos de personas con demencia. Por último, el equipo de investigación del CREA considera que la ampliación de la muestra es imprescindible para calcular la prevalencia real y, en un segundo paso, identificar subgrupos de mayor riesgo para el desarrollo de ambos problemas. Así, ante los resultados y el interés del estudio piloto, se realizará un estudio poblacional con la misma metodología.
Monday, 07 November 2022 17:39
Etiquetas
Thursday, 17 November 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
Monday, 26 September 2022 16:32